miércoles, 17 de septiembre de 2025

 



                                                LAS HOCES DEL DURATÓN


 INDICE DEL BLOG

 

2016

Agosto                                             CASTILLOS DE CUENCA

Agosto                                             LOS PUEBLOS NEGROS DE GUADALAJARA

Agosto                                             RUTA DEL QUIJOTE

Agosto                                             ALPUJJARAS ALMERIENSES

Septiembre                                      RUTA DE LA PLATA I

Septiembre                                      RUTA DE LA PLATA II

Septiembre                                      RUTA DE LA PLATA III

Septiembre                                      RUTAS DE 1 DÍA

Septiembre                                      POR LOS CASTILLOS DE TOLEDO

Octubre                                           RUTA MUDÉJAR

Diciembre                                        RUTA POR LA ALPUJARRA GRANADINA EN UNA 200

Diciembre                                        MONASTERIOS DESCONOCIDOS DE VALENCIA

 

2017

Abril                                                 PUEBLOS BLANCOS

Agosto                                              HACIA EL VALLE DEL BAZTÁN

Septiembre                                      DOS POR LA SIERRA DEL ESPADÁN

Noviembre                                       RECORRIENDO LA SUBBÉTICA CORDOBESA

 

2018

Abril                                                PA CAI

Mayo                                                POR LA ALCARRIA CON CELA

Agosto                                              EN AGOSTO: PIRINEOS

Septiembre                                      LA DESCONOCIDA RIBEIRA SACRA

Octubre                                           EL ALENTEJO: PORTUGAL EN ESTADO PURO

 

2019 

Mayo                                               CAMINO SORIA …

Septiembre                                     NAVARRA: ERMITAS Y MONASTERIOS DESCONOCIDOS

Octubre                                          ESCAPADA AL ROMÁNICO DE CUENCA

 

2020

Julio                                               CON EL DUERO POR COMPAÑÍA

Septiembre                                    RUTA ALGO SURREALISTA POR LA PROVINCIA DE                                                                   CUENCA

 

2021

Mayo                                            ¿ DÓNDE ESTÁ MATARRAÑA ?

Junio                                            LA COMARCA DE LIÉBANA

Agosto                                          RÍAS BAIXAS

Agosto                                          RECORRIENDO ÁVILA

Septiembre                                  FIN DE SEMANA POR LA SIERRA DE LAS NIEVES

Septiembre                                  DE NUEVO POR LA ALPUJARRA

Octubre                                       SIERRA MORENA: ALGO MAS QUE BANDOLEROS

 

2022

Abril                                           ENCANTOS DE GUADALAJARA

Junio                                          ROMÁNICO EN SEGOVIA

Junio                                          BURGOS Y SUS MONASTERIOS

Octubre                                     INCIDENCIAS POR LA SIERRA DE FRANCIA

 

 2023

Abril                                         COSTA VICENTINA

Abril                                         HUELVA

Mayo                                        HUESCA ROMÁNICA

Mayo                                       ANDORRA: ESE EXTRAÑO PAÍS

Agosto                                     VERANO 2023 (Primera parte)

Agosto                                     VERANO 2023 (Segunda parte): PUEBLOS DE FRANCIA

Agosto                                     VERANO 2023 (Tercera parte): EL PIRINEO

Agosto                                     LA RIOJA: VINO Y CULTURA

Septiembre                             PALENCIA: VACIADA Y ROMÁNICA

Octubre                                  “ PUENTE “ EN VALLADOLID

Diciembre                              MI TIERRA

 

2024

Febrero                                  EN RODAJE

Abril                                      ¡¡ Y POR FIN !!: LA TOSCANA

Mayo                                     ¿ HAY ROMÁNICO EN GUADALAJARA ?

Mayo                                     JOYAS DE GRANADA

Agosto                                   VERANO 2024: PORTUGAL

Agosto                                   VERANO 2024 II: NAVARRA

Septiembre                           ESCAPADA AL BIERZO

Noviembre                           LAS ERMITAS

Noviembre                           EL CASTAÑAR DEL TIEMBLO

Diciembre                           LA BUREBA

Diciembre                           CASTILLOS DE ALICANTE

 

 2025

Enero                                   ¡¡ FELIZ 2025 !!

Abril                                     ROMÁNICO RURAL DE SORIA

Junio                                    RECORRIENDO LA PROVINCIA DE CÁCERES

Junio                                    RUTA 66 DE PORTUGAL

Agosto                                 VERANO 2025 I ( ASTURIAS )

Septiembre                          LAS HOCES DEL DURATON




Viernes 12 y Sábado 13

 

                De tantas veces que he hecho el recorrido de Murcia a Madrid, cuando monté en el coche le dije: “ hala tío, otra vez para Madrid “. Y el solito, después de arrancarlo me llevó hasta la capital de España. La nena del G. Maps me hizo otra de sus pirulas y me metió por la R-3 que es de pago, aunque la verdad es que por 3 euros y pico me depositó sin atascos ni problemas en la A-1 hacia Burgos y, tras pasar el túnel del Guadarrama, me desvió para seguir hasta donde tenía el alojamiento, un pueblecito llamado Villaseca de Sepúlveda que, aparte de mi alojamiento rural, no tenía gran cosa con la ventaja que estaba en la misma entrada para ir a las Hoces del Duratón. Como había llegado temprano y la entrada era a las 16 h. me tuve que desplazar 10 kms. por una infame carreterita hasta Burgomillodo donde se encontraba otro hotel- restaurante ( este sí abierto ) para poder comer. El sitio era muy bonito. Al pie de una presa y rodeado de una frondosa arboleda.

                Regreso a mi  alojamiento ( Hotel Rural El Cañón del Duratón ) una enorme casona de piedra con patio central y terraza y unas habitaciones muy cómodas y tranquilas. Chek-in y reparadora siesta. Como no había mucho que ver el resto de la tarde lectura en el bonito patio , entretenimiento con varios perros que había por allí ( el alojamiento admitía mascotas ), cena y a dormir.

                De los dos  días que tenía para realizar mis planes, había pensado dedicar el primero a la parte cultural y el segundo a la de naturaleza. Así que me encaminé hacia Fuentidueña ( distante unos 18 kms. ) para ver su iglesia. Las carreteras de esta zona de Segovia, sin ser malas y no tener mucho tráfico, son algo estrechas y en algunos tramos el asfaltado es algo irregular, por lo que hay que conducir con cuidado.

                Llegué a mi destino y busqué mi objetivo.

                Fuentidueña es una villa de origen prerromano, habiéndose encontrado un castro de origen celta. Pasó a manos romanas y luego visigodas siendo conquistada por los árabes. Fugazmente reconquistada en el 922 por Gonzalo Fernández volvió a manos árabes bajo el dominio de Almanzor. Conquistada definitivamente en 1010 por tropas cristianas fue cedida a Don Alvaro de Luna  y luego a su hijo Don Pedro de Luna que se encuentra enterrado con su esposa en la iglesia que me disponía a visitar. Fue amurallada, se levantó un castillo, un puente y varias iglesias románicas, de las cuales solo se conserva en buen estado la de S. Miguel.

                Se encuentra en lo alto del pueblo y al llegar y aparcar coincidí con un señor que llevaba colgando una identificación y se presentó como el guía oficial de la villa. Se interesó por si quería visitar el interior y, ante mi respuesta afirmativa, me avisó que tenía un precio de 2 euros que me apresté a entregarle.

                La iglesia es románica del S. XII, de nave única cubierta por bóveda de cañón ligeramente apuntada.

                La verdad es que me  podía haber ahorrado los 2 euros porque el interior no es nada llamativo. Hay varias tallas que se atribuyen a un maestro cercano a Silos y un par de capiteles en buen estado que hacen referencia al Pesaje de las Almas ( Psicostasis ) y al supuesto vuelo de Alejandro Magno entre dos grifos. 

                Estos capiteles se encuentran a una altura considerable y para verlos hay que emplear el zoom de la cámara y, como es nueva y aún no le he tomado el pulso, hace que las fotos pierdan brillo y resolución cosa que no me ocurre con las realizadas con el móvil.


                                                                     Pesaje de las Almas ( Psicostasis )

                    El exterior es otra cosa y se nota que en ella trabajó un buen taller románico que dejó huella en toda la comarca.

                Cuenta con un clásico ábside románico en semitambor dividido por columnas e impostas, con bellas ventanas.





                    Pero lo más llamativo son sus elevados canecillos. Hay escenas costumbristas, cabezas humanas y de animales y algunos muy curiosos como uno que, desde abajo, parece una imagen de la Virgen con el niño pero que, al utilizar el zoom, resulta que es una centaura que amamanta a una criatura que lleva sobre el lomo.




                       Otro que representa a una escena erótica.



                    Aunque el más logrado y llamativo es uno que representa la huida a Egipto.



                    También tiene dos portadas en los muros norte y occidental con arquivoltas baquetonadas sobre columnas lisas y jambas.



               Por último presenta una hermosa galería porticada orientada hacia el norte, lo que es típico del románico segoviano.



                   Bajé hasta la plaza donde había aparcado y en la que se encuentra la Capilla del Palacio de los Condes de Urquijo. Fue edificada en estilo barroco entre 1710 y 1720 tomando como modelo la Capilla del Palacio Real de Madrid y obligando para su construcción a derribar una parte del palacio y el oratorio.



               Desde Fuentidueña me desplacé 7 kms. para llegar a otro pueblo denominado Fuentesoto, donde a unos 800 ms. del mismo, en la carretera que conduce a Sacramenia, nos encontramos en el margen derecho con la Ermita de S. Vicente.

                Se trata de la antigua iglesia del pueblo de Pospozuelo hoy despoblado.

             Es románica del S. XIII y construida según las directrices del taller de Fuentidueña. Una sola nave con ábside semicircular y que se organiza con una imposta y ventanas semicirculares. El edificio se derrumbó en dos ocasiones obligando a su reconstrucción, siendo en la última cuando se desenterró parte del ábside que se había hundido y que se puede apreciar en la línea blanca que delimita la parte enterrada.

            El ábside tiene cuatro columnas entregas que lo dividen en cinco paños, más anchos los tres centrales. Los ventanales son muy parecidos, con una aspillera rodeada por una arquivolta sobre una pareja de columnas con capiteles vegetales. Remata el conjunto una elegante chambrana ajedrezada.






                Para ver el interior había que regresar a Fuentesoto y preguntar por el alcalde para que me facilitase las llaves. Cuando localicé su domicilio el hombre había salido a otros quehaceres ( era sábado ) así que me quedé sin verlo.

                El penúltimo lugar a visitar se encontraba a solo 5 kms. y tenía el curioso nombre de Pecharromán. Allí se encontraba la iglesia de S. Andrés edificio que, al igual que los anteriores, pertenece al taller de Fuentidueña y su escultura fue labrada por las manos de los canteros que allí trabajaron.

                Se entra al recinto por una puerta lateral que nos hace darnos de bruces con la portada que tiene varias arquivoltas de medio punto, una de ellas decorada con cabezas humanas que alternan con otras de diablos.






                    El ábside está decorado con vanos con ventanales de arquivoltas y capiteles con animales con busto femenino. Los canecillos del ábside presentan cabezas perrunas y diablescas que insisten en la idea del pecado.




            Estando fotografiando el ábside y justo enfrente había una vivienda con la puerta del patio abierta y varias personas que estaban tomando algo. Uno de los señores se levanta se acerca a mí y me dice:  “  Amigo, le apetece una cerveza ?  “. Y allá que me fui ( una cerveza no se desprecia nunca ), me senté con el personal y estuve un rato departiendo con ellos, contándoles mi viaje y lo que me quedaba por ver. Las cosas de los pueblos que los urbanitas no apreciamos pero que son la esencia de las relaciones humanas y que nos devuelven el afecto por los demás ( a todo esto leí en mi móvil lo que los radicales zurdos estaban haciendo para boicotear la Vuelta Ciclista a España en base a su particular interpretación del problema entre israelíes y palestinos y jaleada por nuestro amado Presidente ).

                Me despedí con afecto de mis amigables anfitriones y seguí mi camino hasta el último destino del día.

                Este no era otro que Sacramenia, lugar que había despertado mi curiosidad desde que leí un libro de José María Sadiá ( El Románico en España ) que, entre otras muchas cosas, relata historias de los expolios cometidos contra el Patrimonio Histórico de nuestro país. Por ello, de manera muy resumida, no me resisto a contar la historia de este lugar.

                Para llegar al Monasterio de Santa Maria la Real hay que ir hasta el pueblo de Sacramenia y tomar la carretera que se dirige a Valtiendas para, a los pocos metros, desviarse a la izquierda y, tras unos 3 kms. por una estrecha carretera, llegar al lugar conocido como Coto de S. Bernardo.

                Pues bien, en este sitio se fundó un monasterio cisterciense en 1141 por Alfonso VII, desarrollándose las obras entre las últimas décadas del S. XII y las primeras del XIII. Este monasterio cumplió su función a pesar de un incendio declarado en 1674.

                En el año 1835, merced a la intervención del nefasto Mendizábal y al igual que muchos otros edificios religiosos, sufrió una desamortización y pasó a manos privadas expulsando a los monjes que lo habitaban. Pero lo más degradante y humillante aconteció en 1925, ya que sus propietarios ( con la anuencia de los políticos ) vendieron el claustro, el refectorio y la sala capitular a un chamarilero norteamericano llamado Arthur G. Bryne por la suma de 40.000 dólares el cual, a su vez, lo revendió al magnate de la prensa Willian Randolph Hearts ( cuya figura fue llevada a la gran pantalla por Orson Welles en la película Ciudadano Kane ).

                Hearts ordenó desmontar las dependencias piedra a piedra y trasladarlas vía marítima y de manera precaria hasta Miami para ser montadas de manera chapucera y servir hasta hoy en día como salón de bodas. Os dejo una foto de cómo está actualmente el claustro de este monasterio que, aunque poco conocido, constituye un ejemplo paradigmático del expolio ignominioso y salvaje que ha sufrido nuestro patrimonio con la complicidad ¡ como no ! de la clase política imperante en cada momento.




                  A día de hoy lo único que no fue expoliado ( la iglesia ) continua en manos privadas y solo se permiten las visitas los miércoles hábiles de 10 a 14 h.

          Era sábado, por lo tanto al llegar me tuve que conformar con hacer unas fotos del exterior y los alrededores.

                La iglesia, con estructura casi catedralicia ( 56 ms. de largo por 37 de ancho ) está realizada con sillería muy regular y perfectamente cortada. El exterior es de gran armonía, con un ábside central de semitambor y tres ventanales con arquivoltas sobre columnas con capiteles vegetales.

              La puerta principal de entrada al templo es muy abocinada con siete arquivoltas que se apoyan en jambas que alternan con columnas. En el cuerpo superior hay un rosetón del cual, desde una moldura hexalobulada, parten un total de 12 radios o columnas con remate trilobulado.

                El conjunto es rematado con un frontón triangular con la figura de S. Bernardo.









                    Todavía cabreado por lo que os he contado más arriba me dirigí hacia Sepúlveda donde pensaba comer pero, al llegar, entre que no encontré sitio para aparcar y que lo que me ofrecían los restaurantes de la Plaza Mayor no terminaban de convencerme me limité a realizar una foto de un bonito edificio de la plaza …



                … y encaminé mis pasos hacia Pedraza donde aquí si encontré un restaurante de mi gusto y me sorprendí con el aspecto de la Plaza Mayor preparada para celebrar un festejo taurino.





                Después de reposar un rato lo trasegado, volví a por el coche para desplazarme a mi hotel, merecida siesta y entretener el resto de la tarde hasta la cena leyendo algo y jugando con alguno de los perretes que por allí andaban, ya que el hotel admitía mascotas.

                Al día siguiente me esperaba un día de naturaleza y el motivo principal de mi viaje: ver las Hoces del Duratón.


Domingo 14 y Lunes 15

 

                Me levanté tempranito. Desayuno y a por el coche para iniciar el camino hasta la Ermita de San Frutos cuya entrada  estaba a pocos metros de mi hotel. Bueno, llamarlo camino es muy generoso por mi parte. Se trata de una pista forestal de grava blanca y muy bacheada de una longitud de ¡ 4 kms. ! que te deposita en un parking. Pero vamos a ver señores mandamases provinciales, regionales o mediopensionistas. Tanto cuesta que se os descuadran los presupuestos adecentar esta pista forestal  de cualquier  forma que no produzca ningún daño a lo que es un Espacio Protegido y que haga llevadero el camino hasta el parking ?. Atraería a más visitantes, podrían llegar autobuses con viajes organizados y, en definitiva, sería un reclamo para visitar el monumento natural más conocido en toda la comarca y sus alrededores.

                Pues nada, dando saltitos, esquivando baches y rezando por no pinchar llegué al parking con el coche hecho una mierda del polvillo blanco que iba levantando a pesar de ir a no más 20 km/h.

                Al llegar me extrañó que no hubiera nadie. Es lo que tiene madrugar . Aparqué y me dispuse a recorrer a pie la distancia que me separaba de la famosa ermita. El camino ( unos 2 kms. ) era un pedregal cuesta abajo, terreno abonado para un bonito esguince. Cuando miré hacia atrás creí ver una sonrisa en los faros de mi coche como diciendo: ¡ venga macho, ahora te toca a ti !.

                A unos 300 ms. del inicio un cartel indicaba “ mirador de San Frutos “. Lo tomé y la verdad es que las vistas eran espectaculares. En su tramo medio el rio Duratón ha ido excavando un cañón de 27 kms. entre los que discurre formando meandros cuyas paredes pueden llegar hasta los 100 ms. de altura. Me dediqué a hacer fotos y ver cómo me sobrevolaban varios ejemplares de buitres leonados ( forman la mayor colonia de estas aves en toda Europa ) e incluso pude apreciar como algunos de ellos me miraban de reojo como pensando “ como se caiga éste tenemos un bonito desayuno asegurado “. De hecho la única zona vallada es la del mirador, el resto de los cortados son libres y el lugar idóneo para que los amantes de los selfies arriesgados se despeñen, eso sí con mucho estilo.








                    Continué el descenso haciendo fotos de la ermita que cada vez me parecía más lejana.

                    Cuando llegué no se me iba de la cabeza que tenía que regresar cuesta arriba. Se alcanza la entrada a través de un pequeño puente que salva un profundo cortado conocido como La Cuchillada. La iglesia desde aquí presenta una puerta de entrada con un arco apuntado, una torre-campanario con dos vanos y un ábside semicircular con vanos tipo aspillera.





                        A los pies del ábside se pueden apreciar varias tumbas antropomorfas con la cabecera orientada al este, de manera que la “ mirada “ del inhumado se dirige a la salida del sol.



                        El origen del conjunto se encuentra en una antigua iglesia visigoda a la que se retiraron en el S. VII San Frutos y sus hermanos Santa Engracia y S. Agustín para dedicarse al recogimiento y la oración. Posteriormente se construyó un monasterio amurallado y, sobre los restos de la primitiva iglesia, se levantó otra en estilo románico cuya construcción se inició en el 1093 y es atribuida a un monje llamado Michael. Se consagró en el 1100 por el Arzobispo de Toledo Bernardo de Seridac. En el 1126 Alfonso VII de León concedió fuero para poblar el monasterio quedando anexionado al Monasterio de Santo Domingo de Silos. Posteriormente se reformó añadiendo nuevos ábsides y reformando la iglesia.

                La vida en el monasterio habitado por monjes benedictinos continuó hasta que los obligaron a marcharse en el 1834 por la desamortización de Mendizábal ( sí, el mismo que produjo el expolio de Sacramenia ).

                Mientras curioseaba por los restos de las dependencias monacales de la parte baja ( en la alta se hallaban los dormitorios ), oí un ruido de pasos a mi espalda y, al girarme, vi un señor con inconfundible aspecto de ser un cura o, al menos, el encargado del mantenimiento de la iglesia. Al llegar a ella comprobé que había abierto la puerta de la misma y entré. El interior es de una sola nave de unos 8 ms. de ancho, con arquerías ciegas a los lados y cubierta por bóveda de cañón en tres tramos y arco de triunfo rebajado. De toda ella solo el tramo del ábside y parte del segundo son románicos, el resto corresponde a una remodelación posterior del S. XVII.

                Mientras le echaba un vistazo al templo el cura o lo que fuera había montado un pequeño tenderete en la entrada con diferentes recuerdos de S. Frutos ( imágenes, postales, medallitas, etc. ). Para que veáis a que lugares tan alejados puede llegar el merchandising.

                Salí al exterior para contemplar la portada de acceso con tres arquivoltas que se apoyan en cimacios con motivos vegetales, todo ello con un guardapolvos. Por encima hay una ventana con arco de medio punto que se apoya en columnas con capiteles.



              También fotografié el exterior del complejo monástico con los restos de la muralla y otras dependencias.


 


 

                    Terminada la visita respiré profundamente, me encomendé a S. Frutos e inicié el empinado camino de regreso al parking. Mientras iba subiendo vi como una pequeña romería venía hacia mí: familias con niños pequeños unos andando y otros subidos a lomos de sus padres, ancianitos/as con sus bastones, perretes de diferentes tamaños, algunas parejas jóvenes ataviadas como para subir el Everest. En fin, una fauna multicolor que, si no fuera por el tiempo que iba a perder, me hubiera sentado en alguna piedra a contemplar como regresaban y si había alguna baja entre ellos.

                Empapado de sudor y echando el bofe conseguí llegar hasta el parking y, al montarme en el coche y poner el aire acondicionado, no tuve por menos que tener un pensamiento para S. Frutos y su familia más cercana. Nueva gymkana para volver a una carretera más o menos decente.

                Como iba bien de tiempo y, a pesar de mis 70 tacos, me va la marcha y decidí desplazarme hasta Riaza para intentar ver el hayedo de la Pedrosa y subir hasta el Pico de La Quesera situado a unos 1800 ms. de altitud.

                Al llegar a Riaza se toma una carretera que va a Riofrio de Riaza y luego se continua por la misma que se transforma en una carreterita mala, mala, mala. Estrecha y con curvas traicioneras que para colmo es frecuentada por ciclistas y moteros.

                A pesar de todo conseguí llegar a mi destino. El hayedo dicen que está precioso en época otoñal, con infinidad de colores ocres y amarillos pero claro, aún no es otoño. Así que me contenté con realizar desde el Pico de la Quesera algunas fotos del valle donde se encuentra con Riaza y su embalse al fondo.

                      


 
        
 

           



 


                    Descendí hasta el pueblo y busqué un lugar para comer en su plaza porticada que se había transformado en una imponente plaza de toros portátil ( por lo visto en esta zona las fiestas se concentran en el mes de Septiembre ).




                    Reposada la comida y rebajado el vinito que la acompañó regresé al hotel para una bien ganada siesta, terminando la tarde entre mis lecturas y mis amigos de cuatro patas.

                        El lunes tocaba regreso a casa. Viaje sin incidencias, parada para comer y llegada a media tarde.

 

                    Y hasta aquí mi viaje por las Hoces y otros lugares. Merecen la pena los paisajes y pueblos visitados pero, si os animáis, espero que mi relato ( en algún puntito exagerado ) os sirva para venir preparados adecuadamente para los que os vais a encontrar.

 

                                         La  próxima en preparación.                                                                                                                










                  




No hay comentarios:

Publicar un comentario